Los restos del Libertador Simón Bolívar fueron exhumados en la madrugada del viernes por un grupo de expertos que investigan las causas de su muerte. En la exhumación participaron 50 científicos venezolanos, quienes trabajaron durante 19 horas para desenterrar su cadáver, que permanecía enterrado en el Panteón de los Héroes venezolanos desde el 28 de octubre de 1876.
"¡Qué momentos tan impresionantes hemos vivido esta noche! Hemos visto los restos del gran Bolívar. Confieso que hemos llorado, hemos jurado. Les digo: tiene que ser Bolívar ese esqueleto glorioso, pues puede sentirse su llamarada", escribió Chávez, en su cuenta de Twitter (@Chavezcandanga).
"A partir de esta misma madrugada estaremos informando detalles del procedimiento científico que se vino siguiendo con los restos heroicos de Bolívar", agregó el mandatario.
Chávez, que dice liderar una "revolución pacífica" que lleva el nombre de Bolívar, sospecha que el Libertador de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador y Bolivia fue envenenado con arsénico.
"A Bolívar lo asesinaron, lo querían muerto", ha dicho Chávez en distintas ocasiones. "Yo no me convencí de que Bolívar murió de tuberculosis" (como dice la Historia oficial), porque "tres meses antes de morir, Bolívar recorrió no sé cuántos kilómetros hasta Bogotá", argumentó.
Simón Bolívar nació en Caracas en 1783, y falleció en Santa Marta, Colombia, en 1830, desterrado por sus enemigos políticos y consumido por fiebres y problemas respiratorios.
Con la exhumación del cadáver de Bolívar, el mandatario venezolano dio un paso más en su intento de desafiar la Historia oficial de Simón Bolívar. En varias ocasiones Chávez ha acusado a "la oligarquía colombiana" de estar detrás de su magnicidio, estableciendo analogías entre el gobernante Francisco de Paula Santander y sus "herederos políticos": Álvaro Uribe y el actual presidente electo, Juan Manuel Santos
No hay comentarios:
Publicar un comentario